miércoles, 6 de junio de 2012

determinacion de acidez en vinagre


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

LIC. JULIAN DIAZ ARIAS, CHAPULTEPEC.



 INTEGRANTES DEL EQUIPO:

ANGELICA CRISTINA VALENCIA ROMERO

ITZEL DIAZ HERNANDEZ

MARIELA ENRIQUEZ DIAZ

VERONICA OLMEDO NIETO

DARSHAN GUADALUPE MARTINEZ RODRIGUEZ

YOLANDA BERNAL RIVERA

PROFESORA:

BETRAIZ LARRAURI RANGEL



PRACTICA # 5: DETERMINACION DE ACIDEZ EN VINAGRE



CARRERA:

TECNICO LABORATORISTA QUIMICO



GRADO: 2°  GRUPO: 3



4 ° SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ

La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. El concepto complementario es la basicidad. La escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad es el pH, que sólo es aplicable para disolución acuosa. Sin embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible determinar y cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro). Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más básico que el magnesio o elaluminio. En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres. Se determina mediante una valoración (volumetría) con un reactivo básico. El resultado se expresa como el % del ácido predominante en el material. Ej: En aceites es el % en ácido oléico, en zumo de frutas es el % en ácido cítrico, en leche es el % en ácido láctico.

Determinación de acidez: La acidez de una sustancia se puede determinar por métodos volumétricos. Ésta medición se realiza mediante una titulación, la cual implica siempre tres agentes o medios: el titulante, el titulado (o analito) y el indicador. Cuando un ácido y una base reaccionan, se produce una reacción; reacción que se puede observar con un indicador. Un ejemplo de indicador, y el más común, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira (cambia) de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción ácido-base.

El agente titulante es una base, y el agente titulado es el ácido o la sustancia que contiene el ácido. El procedimiento se realiza con un equipo de titulación que consiste en una bureta, un vaso de precipitado, un soporte universal y un anillo con su nuez. Se adicionan dos o tres gotas de fenolftaleína (o colorante) y se comienza a titular (dejar caer gota a gota del agente titulante sobre el titilado) hasta obtener un ligero vire a rosa (en el caso de la fenolftaleína) que dure 30 segundos cuando mínimo. Si es muy oscuro, la titulación ha fracasado. Se mide la cantidad de agente titulante gastado (o gasto de bureta) y se utiliza la normalidad de la sustancia.

Se emplea entonces la siguiente fórmula:


Donde

GB = Gasto de bureta [se mide en] mL.

N = Normalidad del agente titulante.

Peq = u.m.a. del ácido de muestra

A = Alicuota en mL de muestra (titulada).

La fórmula determina la cantidad de gramos del ácido determinado por litro de muestra ( ) Si queremos obtener la acidez en función del porcentaje entonces el Peq lo dividiremos entre 100.

El Peq de una ácido se calcula dividendo el Peso molecular entre el número de iones H+1.

Por ejemplo: el peso equivalente del HCl es 36, ya que su PM peso molecular es de 36 (H = 1 u.m.a + Cl = 35 u.m.a) y sólo tiene un ion H+1. De esa forma se puede determinar la acidez de cualquier sustancia.

Los agentes titulantes a emplear varían según el ácido a determinar. Por ejemplo, si queremos saber la acidez de ácido oleico utilizaremos hidróxido de potasio (KOH), o si vamos a determinar ácido láctico emplearemos hidróxido de sodio (NaOH).

Tipos de acidez: A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez. Se tiene la acidez natural y la acidez desarrollada. La acidez natural se debe a la composición natural del alimento o sustancia. La acidez desarrollada se debe a la acidificación de la sustancia ya sea por procesos térmicos, enzimáticos o microbiológicos.

La que posee importancia en el aspecto tecnológico es la desarrollada. Ésta suele determinar la sanidad industrial de la sustancia para obtener productos secundarios las derdadas.

La concentración es la magnitud química que expresa la cantidad de un elemento o un compuesto por unidad de volumen. En el SIse emplean las unidades mol·m-3Cada sustancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse enuna disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión, y otras substancias disueltas o en suspensión. En química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el disolvente en una disolución se emplean distintas unidades:molaridad, normalidad, molalidad, formalidad, porcentaje en peso, porcentaje en volumen, fracción molar, partes por millón, partes por billón, partes por trillón, etc. También se puede expresar cualitativamente empleando términos como diluido, para bajasconcentraciones, o concentrado, para altas.



MATERIAL:

*2 vasos de precipitado.

*1 matraz aforado.

*1 matraz erlenmeyer.

*1 agitador.

*1 balanza granataria.

*1 vidrio de reloj.

*1 espatula.

*1 soporte universal.

*1 bureta.

*Pinzas doble nuez.

*Pinzas para bureta.

*1 pipeta.

*1 pizeta.



REACTIVOS:



*Vinagre.

*Hidróxido de Sodio.

*Acido Oxálico.

*Indicador Fenoptaleino.



PROCEDIMIENTO:



ACIDEZ: 50 x Volumen gastado x Normalidad del NaOH

                                       10ml (Alícuota muestra)



P.E.Q: P.M      = 126.07   = 63.035g/mol

            # H+1                2



P.E.Q:   P.M       =  39.9    =  39.9g/mol

           # (OH)-1               1



*ACIDO OXALICO:

grs: N x P.E.Q. x V(Lt)

grs: 0.1 x 63.035 x 0.1

grs: 0.63035 = 0.6





-NaOH

grs: N x P.E.Q. x V(Lt)

grs: 0.1 x 39.9 x 0.1

grs: 0.399 = 0.3



RESULTADO: Nuestro resultado de esta práctica realizada fue de que pudimos obtener la determinación de acidez en el vinagre aplicando ciertas formulas que nos ayudaron a saber cuál era su determinación de lo cual lo colocamos en la bureta y lo fuimos diluyendo con el hidróxido de sodio colocándole unas cuantas gotas de indicador para que así cambiara de color y de lo cual ver cuál fue la determinación de acidez en el vinagre.





CONCLUSIÓN: Nuestra conclusión fue de que pudimos obtener cual era la determinación de acidez en el vinagre de lo cual lo colocamos en la bureta y lo diluimos con el hidróxido de sodio y obtuvimos que que el hidróxido de sodio colocándole unas gotas de indicador pudiera cambiar a color incoloro ya sea rosa fuerte o otros distinto, por lo tanto vimos y practicamos la determinación de acidez de este acido o reactivo.

practica 3 y 4 valoracion de soluciones


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

LIC. JULIAN DIAZ ARIAS, CHAPULTEPEC.



INTEGRANTES DEL EQUIPO:

ANGELICA CRISTINA VALENCIA ROMERO

ITZEL DIAZ HERNANDEZ

MARIELA ENRIQUEZ DIAZ

VERONICA OLMEDO NIETO

DARSHAN GUADALUPE MARTINEZ RODRIGUEZ

YOLANDA BERNAL RIVERA



PROFESORA:

BEATRIZ LARRAURI RANGEL



PRACTICA # 3: VALORACION DE HIDROXIDO DE SODIO CON CARBONATO DE SODIO

CARRERA:

TECNICO LABORATORISTA QUIMICO



GRADO: 2°  GRUPO: 3

4° SEMESTRE



COMPETENCIA: Valoración precisa y correcta de HNO3.

INTRODUCCION:

VALORACIONES QUIMICAS

Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de un indicador (ver más adelante). Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia—el número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito, algún múltiplo del mismo (como en los ácidos polipróticos. En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución cambia en este momento de color de forma permanente debido a un indicador. Sin embargo, existen muchos tipos diferentes de valoraciones (ver más adelante). Pueden usarse muchos métodos para indicar el punto final de una reacción: a menudo se usan indicadores visuales (cambian de color). En una titulación o valoración ácido-base simple, puede usarse un indicador de pH, como la fenolftaleína, que es normalmente incolora pero adquiere color rosa cuando el pH es igual o mayor que 8,2. Otro ejemplo es el naranja de metilo, de color rojo en medio ácido y amarillo en disoluciones básicas. No todas las titulaciones requieren un indicador. En algunos casos, o bien los reactivos o los productos son fuertemente coloreados y pueden servir como "indicador". Por ejemplo, una titulación o valoración redox que utiliza permanganato de potasiocomo disolución estándar (rosa/violeta) no requiere indicador porque sufre un cambio de color fácil de detectar pues queda incolora al reducirse el permanganato. Después del punto de equivalencia, hay un exceso de la disolución titulante (permanganato) y persiste un color rosado débil que no desaparece. Debido a la naturaleza logarítmica de la curva de pH, las transiciones en el punto final son muy rápidas; y entonces, una simple gota puede cambiar el pH de modo muy significativo y provocar un cambio de color en el indicador. Hay una ligera diferencia entre el cambio de color del indicador y el punto de equivalencia de la titulación o valoración. Este error se denomina error del indicador. Por este motivo es aconsejable efectuar determinaciones en blanco con el indicador y restarle el resultado al volumen gastado en la valoración.

INDICADOR

En química, un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico que es apreciable, generalmente, un cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al ionizarse. Indicadores: son colorantes cuyo color varia según estén en contacto con un ácido o con una base. El cambio de color se denomina viraje, para esto el indicador debe cambiar su estructura química al perder o aceptar un protón. Este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis se lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la valoración. El funcionamiento y la razón de este cambio varía mucho según el tipo de valoración y el indicador. El indicador más usado es el Indicador de pH que detecta el cambio del pH. Por ejemplo, la fenolftaleína y el azul de metileno.



 MATERIALES:

1piceta.

1 matraz volumétrico de 100ml.

1 pipeta.

2 vasos de precipitado.

1 manguera.

Bureta.

Soporte universal.

Pinzas doble nuez.



PROCEDIDMIENTO:

Preparar 2 soluciones al 0.5 molar y utilizar como indicador anaranjado de metileno.

Se diluirá lo que es el carbonato de potasio en la bureta como solución patrón de 100ml, de lo cual en el vaso de precipitado de va ir diluyendo con agua.

FORMULAS QUE SE UTILIZARON EN EL PROCEDIMIENTO:

HNO3:

D= 1.400g/ml

P.M.=63.016 g/mol

%= 66.85%



VI= ND VD

          NI

VI= (0.5 N) (100ml)

                14.85

VI= 3.36ml



NI= 10 x % x D

              P.E.Q.

NI= 10 x 66.85 x 1.4g/ml

                63.016g/ml

NI= 14.85



Fórmula para los gramos de Na2 CO3:

grs= Molaridad x P.M. x V(Lt)

grs= (0.5) (88g/ml) (0.1Lt)

grs= 4.4grs.



RESULTADO:

Se le coloco el indicador de anaranjado de metileno:

V1= 11ml

V2= 11ml

V3= 10.5ml

V4=9.5ml

V5=10ml

V6=10ml



CONCLUSIÓN:

Nuestra conclusión de equipo fue de que nos agrado mucho realizar la disolución de estos compuestos químicos ya que utilizamos como indicador el anaranjado de metileno de lo cual la solución fue cambiando poco a poco de color y así sucesivamente llego a un color en especial al que queríamos, por lo tanto al termino de la practica pudimos observa que la reacción que hubo fue muy interesante ya que el acido que le echamos cambio constantemente y así llego a un color en especifico al que queríamos llegar.























CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

LIC. JULIAN DIAZ ARIAS, CHAPULTEPEC.



INTEGRANTES DEL EQUIPO:

ANGELICA CRISTINA VALENCIA ROMERO

ITZEL DIAZ HERNANDEZ

MARIELA ENRIQUEZ DIAZ

VERONICA OLMEDO NIETO

DARSHAN GUADALUPE MARTINEZ RODRIGUEZ

YOLANDA BERNAL RIVERA



PROFESORA:

BEATRIZ LARRAURI RANGEL



PRACTICA # 4: VALORACION DEL ACIDO OXALICO E HIDROXIDO DE SODIO



CARRERA:

TECNICO LABORATORISTA QUIMICO

GRADO: 2°  GRUPO: 3

4° SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:

VALORACIONES QUIMICAS

Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de un indicador (ver más adelante). Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia—el número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito, algún múltiplo del mismo (como en los ácidos polipróticos. En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución cambia en este momento de color de forma permanente debido a un indicador. Sin embargo, existen muchos tipos diferentes de valoraciones (ver más adelante). Pueden usarse muchos métodos para indicar el punto final de una reacción: a menudo se usan indicadores visuales (cambian de color). En una titulación o valoración ácido-base simple, puede usarse un indicador de pH, como la fenolftaleína, que es normalmente incolora pero adquiere color rosa cuando el pH es igual o mayor que 8,2. Otro ejemplo es el naranja de metilo, de color rojo en medio ácido y amarillo en disoluciones básicas. No todas las titulaciones requieren un indicador. En algunos casos, o bien los reactivos o los productos son fuertemente coloreados y pueden servir como "indicador". Por ejemplo, una titulación o valoración redox que utiliza permanganato de potasiocomo disolución estándar (rosa/violeta) no requiere indicador porque sufre un cambio de color fácil de detectar pues queda incolora al reducirse el permanganato. Después del punto de equivalencia, hay un exceso de la disolución titulante (permanganato) y persiste un color rosado débil que no desaparece. Debido a la naturaleza logarítmica de la curva de pH, las transiciones en el punto final son muy rápidas; y entonces, una simple gota puede cambiar el pH de modo muy significativo y provocar un cambio de color en el indicador. Hay una ligera diferencia entre el cambio de color del indicador y el punto de equivalencia de la titulación o valoración. Este error se denomina error del indicador. Por este motivo es aconsejable efectuar determinaciones en blanco con el indicador y restarle el resultado al volumen gastado en la valoración.

INDICADOR

En química, un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico que es apreciable, generalmente, un cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al ionizarse. Indicadores: son colorantes cuyo color varia según estén en contacto con un ácido o con una base. El cambio de color se denomina viraje, para esto el indicador debe cambiar su estructura química al perder o aceptar un protón. Este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis se lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la valoración. El funcionamiento y la razón de este cambio varía mucho según el tipo de valoración y el indicador. El indicador más usado es el Indicador de pH que detecta el cambio del pH. Por ejemplo, la fenolftaleína y el azul de metileno.



MATERIAL:

2 vasos de precipitado.

1 matraz aforado.

1 matraz erlenmeyer.

1 agitador.

1 balanza granataria.

1 vidrio de reloj.

1 espatula.

Soporte universal.

1 bureta.

Pinzas doble nuez.

Pinzas para bureta.

1 pipeta.

1 pizeta.

1 manguera.



REACTIVOS:



*Acido Oxalico.

*Hidroxido de Sodio.



PROCEDIMIENTO:



N= 0.1N

V= 100ml

Indicador= Fenoptaleina

Acido Oxalico e Naoh



FORMULAS QUE SE UTILIZARON EN EL PROCEDIMIENTO:



ACIDO OXALICO:

H2C2O4 . 2H2O

P.M.= 126.07g/mol

%= 100.23%

P.E.Q= 126.07g/mol

                    2

P.E.Q.= 63.035g/mol

grs= N x P.E.Q x V(Lt)

grs= 0.1 (63.035) (0.1 Lt)

grs= 0.63035 = 0.6



NaOH:

P.E.Q= P.M.

            #(OH)-1

P.E.Q= 39.99717

                  1

P.E.Q= 39.99717g/mol



grs= N x P.E.Q. x V(Lt)

grs= 0.1 (39.99717) (0.1Lt)

grs= 0.3999717 =0.3



RESULTADO: Se obtuvo la valoración que queríamos y de lo cual al ir diluyendo al acido fue cambiando de color la sustancia que se coloco en el vaso de precipitado.



CONCLUSIÓN: Nuestra conclusión de equipo es de pudimos logra realizar esta práctica ya que utilizamos un acido que nunca habíamos visto de lo cual en esa solución diluimos poco a poco y le colocamos unas cuantas gotas de indicador para que asi fuera cambiando de color poco a poco o bien al ir diluyendo, por lo tanto nuestra conclusión es de que pudimos lograr que la sustancia que estábamos diluyendo cambiara de color y lo obtuvimos.